DE LA GRAN COLOMBIA A LA HEGEMONIA CONSE
Documento Adobe Acrobat 337.0 KB

DE LA GRAN COLOMBIA A LA HEGEMONÍA CONSERVADORA 1830 A 1930

CONSOLIDACIÓN DE COLOMBIA EN EL SIGLO XIX

 

Ejes curriculares:

El sujeto y la sociedad civil comprometidos con la defensa y la promoción de los derechos y los deberes

 

ACTIVIDAD N. ª 1

 

Actividad previa:

 

A partir del cuadro que aparece a continuación, resuelva las preguntas que vienen a continuación:

 

 

1.    Qué cambios significativos se pueden referenciar en las clases sociales de la colonia y las de la primera parte de la república en Colombia 

2.      Cuáles de esas clases sociales se mantiene aún y por qué

3. ¿Se podría decir que los indígenas o indios hoy aún existes? ¿Sus condiciones han cambiado? Justifique.

4.      ¿Cuál es la condición actual de esos sectores hoy si aún existen?

 

Si bien recordamos en las guías anteriores hablábamos de los acontecimientos de la primera y parte de la segunda década del siglo XIX en Colombia. Veíamos como a lo largo de estos primeros quince años los neogranadinos se fueron insertando en una serie de conflictos sociales producto de lo que llamamos erróneamente “grito de independencia nacional”, que como vimos no es tan cierta esa independencia. De ese grito de independencia pasamos a la conocida patria boba y de ahí, a grandes conflictos que la condición de sumisión, el bajo nivel de desarrollo político, la poca formación de los gobernadores como administradores y las envidias permiten el surgimiento de conflictos no resueltos en esos primeros quince años que llevan a lo que se conoció como la reconquista española a manos del pacificador Pablo Morillo quien no solo somete a la población, sino que lleva a prisión a los llamados procesos que quedaron vivos después de esa embestida sangrienta.

 

Hacia finales de la década de 1820, se presenta una nueva serie de revueltas que son aprovechadas por Bolívar y las llamadas gestas libertadoras para que el 07 de agosto de 1819 se cerrará con la batalla de Boyacá el dominio español, pero por los convenios, préstamos, participación en los ejércitos militares de países colonialistas como Estado unidos, Inglaterra y Francia, esa libertad quedará empeñada a partir de esos momentos.

 

 

Entre 1820 y 1830. Se restablece lo que se conocerá como la Gran Colombia (Ver en el mapa anexo figura Nº 1) y es la unión de esas cinco naciones liberadas por Bolívar en un solo dominio bajo el gobierno del libertador, pero los celos, las envidias y sobre todo el papel jugado por embajadores de los Estados Unidos, permite sembrar cizaña en los representantes más importantes – militares que habían participado en las luchas de independencia - y ponerlos en contra de los ideales del libertador, lo que finalmente termina por las luchas separatistas en las que el libertador dimite quedando el poder en Domingo Caicedo y seguidamente viene la separación de la gran Colombia en cinco pequeñas y débiles naciones fáciles de someter a los intereses norteamericanos como se venía buscando.

Por esta misma época, a lo largo del continente americano se venían presentando también las luchas de independencia y las nacientes naciones buscaban forma de gobierno alterno a lo que había sido la administración española, luego se puede afirmar que las luchas de independencia solo representaron un cambio de gobernante, pero no un cambio para la mayoría de la privación; el claro que el grito de independencia y las posteriores guerras independentista no cambiaron las condiciones de miseria de los indios mestizos, esclavos, sólo representó la toma del poder y el afianzamiento de los criollos como nuevas familias gobernantes y así mismo surge una aristocracia criolla que da origen al gamonalismo.  

Superadas las guerras de independencia y la separación de la Gran Colombia a comien­zos del siglo XIX, Colombia, al igual que las otras naciones de América Latina, entraron en un pro­ceso de consolidación nacional que va a exten­derse a lo largo de todo este siglo y en parte del siglo XX. Pero es lo que vamos a ver de forma sintética en esta guía.

En estas tres primeras décadas – 1810 a 1830 - en el continente no se desarrollaron procesos de integración entre las antiguas colonias que permitieran el establecimiento de relaciones a nivel regional, lo que fortaleció el aislamiento impuesto por España que hizo más difícil el afianzamiento y desarrollo de las nacientes repúblicas en su camino por creación de nuevas naciones y que es otra causa más de la desintegración de la Gran Colombia.

 

Iniciado la década de los treinta (1830 a 1850) hasta mediado de siglo, las diferencias políticas y los intereses personales de gamonales de pueblo impide un pensamiento de nación, de estado y se continúa pensando como colonia o como provincia, lo que dificulta un gobierno con características de nación; los gobernantes buscaba solo sus intereses y cuando más allá, solo los intereses de su región en este caso los de Antioquia, Cundinamarca, o las de la costa dependiendo quien gobernara, lo que permite afirmar que era un pensamiento político eminentemente conservador, es decir que no cambió en nada con respecto a la forma como gobernó España por más de quinientos años. 

ACTIVIDAD 2.

 

1.  Consulta las palabras gamonalismo, aristocracia y explicalos con sus propias palabras

2. Elabora en tu cuaderno consultando los nombres de los países que integraron la Gran Colombia

3.    Piensa cuáles serían las ventajas de un territorio del tamaño de la gran Colombia si se mantuvieran aun hoy.

 

CENTRALISMO Y FEDERALISMO EN COLOMBIA  

De otro lado, dos tendencias políticas dentro de ese conservatismo surgen y se fortalecen a lo largo de las décadas de 1830 a 1850: el centralismo como el pensamiento político que busca que el gobierno y su gestión se realicen desde el centro del país hacia la periferia, y que llego a dominar el país con fuerza hasta 1860 aproximadamente con la promulgación de la Constitución de la Nue­va Granada, de carácter centralista y el por el otro lado, el Federalismo entendido como la idea de un gobierno con presencia en cada una de las provincias al mejor estilo norteamericano. Aunque estas diferencias marcaron el pensamiento de Nariño y Camilo torres en la primera y segunda década del siglo (1810 1815), estas ideas por este tiempo de estudio son marcadas y con más argumentos políticos que solo ideas sueltas, lo que permite pensar que de aquí inicia las ideas de liberalismo y conservatismo que surgirán más adelante.  

 

De otro lado es bueno dejar claro que los gobernantes llegaban al poder por vía armada mediante golpes de estado y muy pocas veces por vía del voto y menos aún si se tiene en cuenta que solo votaban los mayores de edad que además de tener ciertas condiciones económicas favorables, también supieran leer y escribir; es bueno aclarar que por esta época la educación pública no existía, por lo que no más de cinco personas por cada cien sabían leer y escribir. Así mismo, cada que llegaba un nuevo gobernante- que en la mayoría de las vences no completaban su periodo para el cual eran elegidos – cambiaba la constitución de acuerdo a sus intereses y necesidades o los de su sector de dominio o provincia.

 

Económicamente el país tampoco cambió; el poder de la tradición mantuvo una gran cantidad de grandes haciendas de propiedad de los herederos de los antiguos criollos quienes aún se consideraban de origen europeo y mantenían las antiguas forma de explotación de la mano de obra, es decir la esclavitud, la servidumbre y pésimas condiciones de la mano de obra campesina asalariada. Las ciudades incipientes que por aquel entonces no contaban con mucha población, contaban con un pobre desarrollo comercial, una muy baja producción artesanal, pésimas vías de comunicación lo que hacía pensar en ciudades de cien años de atraso o más comparadas con las ciudades europeas o de los Estados Unidos.

 

Hacia la década de 1860, surgen y se fortalecen nuevas ideas políticas que se conocerán como liberales, pensamiento que buscaba fortalecer el poder de las provincias, desarrollar las actividades económicas como el comercio, la industria, la ganadería intensiva, acabar con el latifundio y fortalecer la producción para la exportación de materia primas necesarias en la economía mundial. Estas ideas son como se ve, contrarias a las ideas conservadoras que viene gobernado al país por las de treinta años. Lo que genera nuevos conflicto y seguidas guerras civiles, entendiendo por guerras civiles en enfrentamiento entre ciudadanos de la misma nación con ejércitos privados en defensa de unos intereses particulares y de grupo. Así, cada provincia fortaleció a sus gamonales, creo ejércitos y enfrentó a quien no compartía sus ideales políticos e ideas económicas dando origen a la llamada lucha entre liberales y conservadores.           

 

Para aclarar el panorama de este periodo – 1860 a 1886- elaboremos un cuadro comparativo de los dos grupos en contiende:

 

Conservadores centralistas:

 

-       Conjunto de ideas que son contrarias a los cambios políticos, sociales o económicos, oponiéndose al progresismo, al desarrollo del comercio, de las libertades y del progreso.

-       Mantenían con muy pocos cambios las ideas de administración y gobierno de la época colonial española.

-       Defendían la esclavitud, la servidumbre, el latifundio, la ganadería extensiva y muy poco apoyaban el comercio y la industria

-       Defendían la tradición radical católica y el poder centrado en el estado en función de los intereses conservadores

-        

Liberales: corresponde al grupo político que se oponía férreamente a las ideas conservadoras que se habían mantenidos los últimos treinta años y que, a su modo de ver, habían impedido el desarrollo y el progreso, así como el mantener unas condiciones de pobreza al impedir el desarrollo del comercio, la industria y las libertades democráticas de forma especial la esclavitud.  Los liberales proponían entre otras:

 

-       Defendieron el sufragio o voto universal,

-       Lucharon por reducir el poder de la iglesia en el estado o gobierno.

-       Educación laica para todos, es decir no manejada por la iglesia y la separación de la Iglesia y el Estado, Así mismo exigían una reforma social y dentro de esta la libertad de los esclavos y la eliminación de los latifundios.

 

De igual forma lucharon por desarrollar las fuerzas productivas que permitieran el desarrollo de la industria y el comercio sin ninguna restricción conocido como libre cambio, aunque en este punto surgen dos tendencias; los liberales radicales que defienden la libertad absoluta para producir, comercial, importar y exportar sin ningún tipo de restricciones (libre cambio), y los que No estaban de acuerdo con libertades absolutas (proteccionismo), de forma especial con las importaciones y exportaciones sin restricciones.

 

 

ACTIVIDAD N.ª 3

    1.      ¿Qué es una constitución política? ¿Para qué sirve?

   2.      ¿Los términos Centralismo y federalismo que se menciona en la guía qué significado tiene o como lo entendió usted?

   3.      ¿A su modo de ver, que piensa de las ideas de los sectores conservadores? ¿Está o no de acuerdo con ellas y por qué?

 

Del radicalismo federal a la regeneración

 

Como se lee en un artículo bajado de Wikipedia, Desde 1858, Colombia era una república federal, primero bajo el nombre de Confederación Granadina y después como Estados Unidos de Colombia, regida por sendas constituciones de corte federalista. Después de la llegada al poder de los llamados liberales, el país es gobernado por un grupo representativo de los sectores económicos fuertes del comercio, los productores de artesanías, los importadores y exportadores de materias primas que se habían venido fortaleciendo en el país a lo largo de los últimos treinta años de 1840 en adelante. A estos grupos se les conocerá como los liberales porque además de sus actividades diferentes a los que venían desarrollando los sectores conservadores dueños del poder, también llegan con un conjunto de ideas copiadas de los grandes teóricos de los gobiernos de Europa y Estados unido conocidos como el Liberalismo económico. Este grupo llega al poder hacia 1860, y en 1863 se proclama la primera constitución Federalista, es decir, con gobiernos débiles en la diferente provincia contraria a las constituciones conservadoras que era eminentemente centralista, término que ya lo hemos explicado atrás.  Esta constitución y sus reformas agudizaran las luchas internas no solo con los conservadores, sino con sus inmediatos aliados conocidos como los liberales moderados, quienes no veían con buenos ojos reformas como la libertad absoluta de comercio, la libertad a las importaciones y el fuerte a poyo que se da al comercio de afuera hacia dentro, pero no a la producción interna y su comercialización. Así mismo, la libertad de esclavos fue una medida que era contraria a los grupos conservadores, quienes aún tenían como fuente de mano de obra la esclavitud.  

 

 

Luego de fuertes enfrentamientos permiten la llegada al poder de los liberales, quienes inicialmente se mostraron unidos por sus intereses contrarios a los conservadores, pero con el paso de tiempo a lo largo de esos más de veinte años, se fueron diferenciando y separando hasta hacer irreconciliables sus ideas e intereses. En 1863 se consolida la Confederación granadina con un marcado federalismo y una carga de reformas políticas como las mencionadas dentro de las ideas liberales, pero también con reformas sociales y económicas que eliminan parcialmente la mayor parte de las ideas conservadoras de la administración de gobiernos pasados, pero los cortos periodo de gobierno y las luchas internas entre radicales y liberales moderados no permiten consolidar efectivamente el proyecto liberal como en los países más desarrollados.

Las luchas interpartidistas y las diferencias entre liberales radicales y moderados entre sí, a lo que se suma las diferencias con los sectores conservadores - como se acaba de mencionar, permiten ver el panorama político de 1863 a 1886.  Aunque por este periodo se logra una era de desarrollo industrial y tecnológico, tam­bién mantuvo un carácter de inestabilidad econó­mica y política, en tanto que liberales y conservadores protagonizaron cerca de 52 gue­rras civiles, en su lucha por obtener el poder, es la razón por la que a inicios de la década de 1880 se empieza a gestar un movimiento político de ideas liberales y conservadoras que recogerá el general Rafael Núñez con el nombre de Regeneración llegando al poder hacia 1886, dando origen a la nueva constitución y a la consolidación de un inmenso poder que le permitirá reformar al país, brindar cierta estabilidad, fortalecer el ejército nacional, centralizar el poder en la ciudad de Bogotá  y empezar por darle forma por primera vez a un estado nación unificado bajo un conjunto de leyes de carácter nacional. Es en esta época en la que bajo la nueva constitución regeneracionista recibe el nombre el país de REPÚBLICA DE COLOMBIA

 

El artículo de Wikipedia permite ver resumidamente algunas de las más importantes reformas liberales que las resumimos así:

Los gobernante radicales estaban representados por personajes como: Tomás Cipriano de MosqueraManuel Murillo ToroAquileo ParraSantiago Pérez ManosalvaEustorgio SalgarSantos Gutiérrez y Santos Acosta. Entre los llamados moderados se encontraban: José Eusebio OtáloraJulián TrujilloFrancisco Javier ZaldúaEliseo PayánMiguel SamperJosé María Campo Serrano, y el propio Rafael Núñez.

Dentro de las grandes reformas presentadas por este periodo tenemos:

·            SE ELIMINARON LOS RESGUARDOS INDIGENAS

·            SE ESTABLECIÓ EL LIBRE COMERCIO.

·            SE ELIMINARON IMPUESTOS COMO LA ALCABALA, EL ESTANCO DEL TABACO Y AGUARDIENTE.

·            SE EXPROPIARON BIENES Y TIERRAS DE LA IGLESIA PARA VENDERLAS Y HACERLAS PRODUCTIVAS.

 

Es bueno aclarar que estos gobiernos radicales en Colombia durante esta época se caracterizaron por su lucha frontal contra el poder del clero (Iglesia), contra sus privilegios y contra el dominio y matrimonio que mantenía con los sectores conservadores, luego la iglesia partencia a ese sector conservador. 

Debe entenderse este concepto como un movimiento político, social y económico que surge en Colombia luego de las luchas internas por el poder que mantuvieron los diferentes sectores políticos del país durante la llamada república liberal de 1963 hasta aproximadamente 1880. Este movimiento como se mencionó antes, fue liderado por Rafael Núñez, quien pertenecía al llamado grupo de los liberales moderados y por este tiempo ocupaba el cargo de presidente del Congreso de Colombia. 

 

Cuando se inicia el movimiento, el objetivo de Rafael Núñez era según él, el de cambiar la organización que tenía el gobierno y la sociedad colombiana, a partir de lo establecido por la Constitución de 1863, con la que habían creado los Estados Unidos de Colombia y que convirtió al país en una República Federal. A este movimiento regenerador lo integraron conservadores, liberales moderados, libres pensadores, todo ellos convencido de la necesidad de encontrar un periodo de paz y mejorar las condiciones económicas y políticas que había dejado el periodo de república federal radical, que a juicio de estos pensadores:  el país había llegado a un punto en que estamos confrontando este preciso dilema: regeneración administrativa fundamental o catástrofe.

Ya en el poder, el movimiento regenerador impulsa una nueva constitución (Constitución de 1886) que la da al país el nombre de República de Colombia y que se mantendrá hasta nuestros días, pero la constitución que dura más de cien años con algunas modificaciones, será revocada por la Constitución de 1991.

Principales reformas de la Regeneración:

-       Se establece una práctica económica proteccionista, es decir que se regula con impuestos la entrada y salida de mercancías o lo que conocemos como importaciones y exportaciones.

-       Se crea el Banco de la República que será quien regule el sistema monetario nacional.  

-       Los antiguos estados nacionales que había creado el federalismo, se convierten en departamentos intendencias y comisarías, pero esta vez administrados y gobernados desde la capital Bogotá.

-       De un sistema federal se pasó a un sistema centralista y a un régimen unitario.

El presidente gobernaría por periodo de seis años y tendría poderes especiales conocido como el ejecutivo; se aprueba la pena de muerte que ya se encontraba en periodo anteriores.

La iglesia vuelve a tener un importante poder sobre todo en la educación, pero se da libertad de cultos reconociendo a la iglesia católica como la más importante por tradición.

Aunque se logra cierto nivel de estabilidad, los sectores radicales desataron un buen numero de guerras políticas, pero este sistema se mantuvo fuerte gracias al un ejercito central, nacional y fortalecido desde el interior hasta la llamada Guerra de los Mil Días que puso en crisis al país, a las instituciones y llevo a un nuevo periodo conocido como la hegemonía conservadora. 

 

 

En cuanto al desarrollo social y económico, el siglo XIX estuvo marcado por una serie de mo­vimientos de población que buscaban establecer­se en los territorios aún no explorados, lo que dio lugar a fenómenos que se conocen en la historia como LA COLONIZACION ANTIOQUEÑA, EL SURGIMIENTO DE LAS CAUCHERIAS en los llanos orientales ( Meta de forma especial )  y que diera origen a la importante obra de literatura La Vorágine de José Eustasio Rivera, fenómenos  que garantizaban la configuración de una eco­nomía eminentemente agraria, dejando de lado la actividad minera, propia del régimen español en las colonias y que había estado a cargo de población negra o indígena mediante la práctica de la esclavitud, institución que valga aclarar, no acabó con el llamado Grito de Independencia nacional, sino con las reformas planteadas por las ideas liberales que representaron grandes luchas contra el espíritu conservador de los gobernantes de la época .

 

 

Con la ocupación de las zonas aledañas a los ríos de las grandes vertientes y de las faldas de las cordilleras interandinas, se va configurando lo que será el paisaje geográfico y cultural de Colombia con una buena cantidad de pequeños poblados que darán origen a las primeras provincias inter municipales y a posteriores municipios como Santafé de Antioquia, San Gerónimo, San pedro de Urabá en Antioquia, en la costa norte Cerete, Aracataca, Soledad entre otros. Por los llanos orientales se crea Quítame, Villavicencio, San Martín; todo esto fue ampliándose el margen territorial para la agricultura y, al tiempo que se establecieron los núcleos de pro­ducción que darían origen a una economía regional interna, lo que obliga al desarrollo de vías de comunicación siendo la más importante para mediado de este siglo el Río Magdalena que conectaba en centro con el norte del país y con el tiempo,  una red de comu­nicación vial ferroviaria que conectara el comercio fortaleciendo así el comercio nacional.

 

Para mediados de siglo es importante reseñar el espíritu imperialista de Inglaterra y Estados Unidos que ven en las nacientes repúblicas, una fuente de materias primas a bajos costos y una manos de obra barata y fácil de explotar en la medida que los gobernante no promulgaron políticas de protección y garantía a sus nacionales, por el contrario, apoyaron la explotación miserable de grandes empresas extranjeras que se llevaron los recursos, maltrataron a sus nacionales y generaron conflictos laborales desde un comienzo. Aunque a todo esto se suma y debe reconocerse que, sin esta incursión extranjera, el desarrollo ferroviario, la interconexión de las provincias del norte con las del centro no habría sido posible.


ACTIVIDAD Nº 4

1.      En la guía se mencionan dos términos de gran importancia: liberalismo y radicalismo. Explique con tus palabras que entendiste y la importancia de cada uno de ellos.

2.      Si el liberalismo es opuesto al pensamiento conservador, ¿cual tiene hoy mayor vigencia y por qué?

3.      Elabore un cuadro comparativo de los dos periodos explicados conocidos como liberalismo radical y regeneración destacando lo más importante y positivo de cada uno de ellos. 

La hegemonía conservadora

 

Solventadas las luchas internas entre partidos políticos tradicionales que se habían venido fortaleciendo lo largo de unos treinta años – 1830 a 1880 -, el encuentro y acuerdo entre liberales moderados, conservadores, libres pensadores y bajo el liderazgo de Rafael Núñez se presenta lo que se mencionó con el nombre de La Regeneración.   

Este periodo permitió como se decía un afianzamiento del partido conservador en la medida que Núñez representaba la esencia del pensamiento liberal moderado, pero las circunstancias lo llevan a un giro inesperado hacia las ideas conservadores atendiendo a las necesidades que tenía el `país sobre todo en referencia al bajo nivel de desarrollo industrial interno, y a los problemas que el radicalismo liberal deja en las estructuras económicas nacionales.  Ese pensamiento, pero con una fuerte inclinación por el espíritu renovador y de conciliación, será lo que sentó las bases para la forma de gobierno que se instauraría por las siguientes décadas, hasta 1930; a este periodo se le conoció como la Hegemonía Conservadora

 

¿Que fue, como se manifestó, cuales fueron sus fortalezas y hasta donde se puede hablar de debilidad es de la Hegemonía conservadora? 

Entre 1886 que inicia la regeneración y cuyo espíritu es eminentemente conservador hasta 1930 cuando Miguel Abadía Méndez Conservador, le entrega el poder as Enrique Olaya Herrera, primer presidente liberal del siglo XX. En 1902 se desarrolló en Colombia la Guerra de los Mil Días, un conflicto armado entre liberales y conservadores que, a pesar de su crudeza, no modifico en nada las estructuras del poder en la medida que el partido conservador continuo hasta 1930. El atraso, la diferencia entre el desarrollo de los países de la región con respecto a Colombia y la incapacidad del pensamiento anquilosado de los conservadores para transformar a la nación y ponerla a tono con las necesidades del siglo XX, hacen que sectores fuertes en términos de industria, de comercio, de transformación se enfrenten en las elecciones de 1930 y lleguen al poder con el partido liberal, representante de las nuevas ideas, del comercio internacional, de la industria y sobre todo con la idea de fortalecer el crecimiento de las principales ciudades como Bogotá, Medellín, Cali y las dos más importantes de la Costa: Barranquilla y Cartagena.

La hegemonía conservadora en su momento representó la salvación de un país en crisis al instaurar una constitución que reconoció lo más importante de sus necesidades, y realizo las reformas necesarias, pero el No modificarse y por el contrario mantenerse sin ningún cambio por mas de cuarenta años con respecto a las nuevas necesidades y a las grandes transformaciones del mundo, hacen que el estado entre en crisis. Aunque la Regeneración es de marcada tendencia conservadora, los historiadores reconocen como inicio de la Hegemonía Conservadora a partir de 1904 con el gobierno de Rafael Reyes. Como antecedentes importantes es bueno nombrar hechos previos de gran importancia que permiten esta hegemonía como son:

-       Gran poder de la iglesia católica, reconocida por Núñez como la oficial en Colombia por la tradición.

-       El partido Conservador se funda hacia la década de los cuarenta

-       La Constitución de 1886 que permitió quitar el poder a los liberales radicales y poner en marcha la nueva constitución

-       La Guerra de los mil días que surge en los finales del siglo XIX y comienzos del XX, y deja mas de trecientos mil muertos y al partido conservador fortalecido.

Los gobiernos de la Hegemonía conservadora

Los gobernantes fueron en su orden, Calos E Retrepo, José Vicente Concha, Marco Fidel Suarez y Pedro Nel Ospina y Miguel Abadía Méndez que le entrega el poder a los liberales luego de ser derrotados en las urnas por la coalición de comerciantes, industriales y trabajadores.

Aportes:

Se crea una política Fiscal de 1909 a 1912

Se firma el tratado Urrutia Thomson que indemniza a Colombia Por la separación de Panamá

Crisis económica por I guerra Mundial, que afecta a todos los países aliados de los Estado Unidos

Se plantea la doctrina de alianza con Estados Unidos por parte de uno de nuestros gobernantes

Recibe los recursos de Estados Unidos que le permite poner en marcha la acción Kemmerer para reformas económicas de cierta importancia

Con Miguel Abadía Méndez la crisis del conservatismo se agudiza; con él se presenta la masacre  de las bananera; seguidamente las elecciones de 1930 dejan ganador al candidato liberal y con el termina la Hegemonía Conservad

 

ACTIVIDAD Nº 5

 

Luego de leer esta última parte, resuelva las actividades propuestas:

 

   1.  Con sus propias palabras explique que es y cual es la importancia de los siguientes acontecimientos de la vida política, económica y social de Colombia en su historia:

 

         Hegemonía: _______________________________________________________________

 

         Hegemonía Conservadora: _______________________________________________________________

   

          Regeneración:  _______________________________________________________________

        

          Fedralista: _________________________________________________________

 

    Centralista: _________________________________________________________

 

         Liberalismo radical: _________________________________________________________

 

 

3- ¿Qué se le puede reconocer como aportes del periodo de la Regeneración?